martes, 20 de agosto de 2019

EL FLAMENCO ANDALUZ


Flamenco

Lo que está sucediendo con el flamenco en la actualidad traería consigo un debate o polémica; no estando en contra de ella ya que si se establece desde el punto de vista del respeto y la sana discrepancia es enriquecedora. No está en el ánimo del que escribe plantear una discusión arbitraria, sino ejercer una reflexión serena observando todas las circunstancias que concurren en el día a día para entrar en profundidad y encontrar los motivos y razones de los comportamientos flamencos actuales.
De principio tendremos que partir de que este sigue vivo, es más, diríamos que está de moda alcanzando cotas insospechadas. Varios años atrás y no muchos, jamás nos habríamos planteado la difusión vertiginosa que éste ha tomado.
Sin entrar en juicios de valor sobre qué teoría tiene más fuerza, existen otras pero con menos aceptación, lo que sí se puede asegurar es que el flamenco nace del propio pueblo, tiene una evidente raíz folclórica, más al pasar por el tamiz de las gargantas de creadores puntuales se ha convertido en un arte indiscutible.


Comentó: María Virginia Adra Lopera - Historiadora y Lic. En Artes Escénicas de la Universidad de Bellas Artes.

El flamenco es un género musical español que tiene su origen en la región de Andalucía, en zonas de Extremadura y también en la Región de Murcia.
Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia especialmente a la etnia gitana, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el origen morisco. El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos) propició su creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía. Tomado de: www.wikipedia.com


Pueblo gitano
El pueblo gitano, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes, aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.
Idioma romaní
La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo surgido del sánscrito. Se llama romaní a un conjunto de variedades lingüísticas propias del pueblo gitano. En cuanto a la lengua, es indoeuropea, originaria de la zona noroeste de la antigua India y el centro de Pakistán, enriquecida con palabras prestadas de las lenguas que se hablaban en los países por los que los gitanos fueron pasando.
Desde su formación hace unos 1000 años en el noroeste de India, hoy en día es hablada en Europa, oeste de Asia, norte de África y América.
Cante jondo
Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial.
¿Por qué su origen está en Flandes? otro número de hipótesis vinculan el origen del término con Flandes. Según Felipe Pedrell el flamenco llegó a España desde esas tierras en la época de Carlos V, de ahí su nombre.
Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: según el notario y político Blas Infante, el término "flamenco" proviene de la expresión andalusí fellah min gueir ard (فلاح من غير أرض), que significa "campesino sin tierra".
Distinción entre flamenco y folclore andaluz
El estilo flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo, el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito...), sino un género artístico fundamentalmente escénico.
En ningún momento de su historia ha pasado el flamenco de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales.



Estilo flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía.
Y estos gitanos colombianos ¿cultivan el baile y sus raíces flamencas?

En Colombia hay casi 5.000 gitanos o Rom en su lengua Romanés, que buscan ser reconocidos como patrimonio nacional, para que dicha cultura inmaterial representada principalmente por su música, danzas, gastronomía y dialecto propio tenga el reconocimiento que ellos consideran ausente.
Aunque los Rom todavía no son reconocidos como patrimonio, el Estado los identifica como etnia, por lo tanto debe proporcionarle las mejores condiciones posibles para su conservación, entre ellas: la celebración de sus fechas históricas. Aun siguen con esta tradición salvaguardándola y hacerla sentir desde sus raíces gitanas. 
“El flamenco, más que un baile o un tipo de música es una cultura, que se ha venido desarrollando a través del tiempo y del ensamble de diferentes formas de vida fortalecidas por vertientes adquiridas en su andar”.
expresó: María Virginia Adra Lopera - Historiadora y Lic. En Artes Escénicas de la Universidad de Bellas Artes. 


CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE

CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE El día de mi cumpleaños, un 2 de diciembre, eran las 3:00 P.M, estaba en mi departamento v...