jueves, 14 de noviembre de 2019

CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE

CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE


El día de mi cumpleaños, un 2 de diciembre, eran las 3:00 P.M, estaba en mi departamento
viendo un documental de historia en National Geographic y tocaron a mi puerta unos
amigos, ellos me propusieron que saliéramos, pero la anterior noche había tenido una fiesta
y había quedado muy exhausto; sin embargo, me dijeron que sería algo muy tranquilo, que
sería salir a comer y tomar alguito, todo muy sutil por supuesto.
Llegamos a un restaurante a tres cuadra de mi casa y comimos, se nos acercó una chica que
al parecer no era de nuestra nacionalidad, más bien era Argentina y nos propuso que le
sirviéramos a ella y a sus otros amigos como guía de toda Cartagena, o bueno dentro de
esta, a lo que accedimos y fuimos con ellos. Nos familiarizamos todos y empezamos a
hablar de muchos temas al respecto de nuestros países como: gastronomía, historia, política
y cultura.
Aquel día estuvimos durante horas caminando las murallas y las playas de Cartagena,
terminando esa noche en la Bahía de Santa Clara. Conectamos tanto que durante días
salíamos, bailábamos y fuimos a un par de islas. Concluimos todo en mi departamento
haciendo una fiesta e inmortalizamos aquella noche tatuándonos y entre tanta habladuría
acordamos que ese tatuaje significaría nuestra amistad hasta el final de los limites en el
tiempo, tatuándonos todos la frase “Reach The Limit”. Hoy en día ya llevamos 2 años de
amistad, parece ser como la primera vez, aun esta tan sólida e incondicional.

sábado, 14 de septiembre de 2019

INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOÑADORA

INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOÑADORA 

Claudia K. Carbonell de los Reyes, nació el 8 de diciembre de 1983 en Sabanalarga (Atlántico), en casa de su abuela materna, junto a su madre; nos relata que su infancia fue algo difícil, sin darse cuenta de esta, solo tiene buenos recuerdo. Cuenta que solo recuerda buenas memorias con alegría, jugando junto a sus primos en la puerta de la casa al aire libre, y yendo caminando a su colegio todos los días. 
Claudia cuenta que su adolescencia fue totalmente felicidad con sus amigos y que le gustaba salir con ellos hasta tarde la noche; solía ir a Barranquilla y regresarse sola, ya que no temía de nada, porque para ese entonces no se reflejaba tanta inseguridad como ahora. Lo único negativo que puede resaltar en su adolescencia era su frustración por ver que sus pechos no crecían como a las demás niñas. 
Ella describe con 10 palabras a su familia: Alegres, ruidosos, apoyadores, bailadores, devotos, sinvergüenzas, divertidos, chistosos, incondicionales y amorosos.  
Álvaro: ¿Dónde estudiaste?, y a la medida que estudiabas en la preparatoria, ¿Qué pensabas estudiar?
Claudia: Terminé en la Normal Superior de Santa Teresita, y pensaba estudiar psicología, pero terminé estudiando administración de empresa en la Universidad del Norte.
Álvaro: ¿En qué U decidiste estudiar y que empezaste a estudiar? 
Claudia: Por descarte, lo único que quería estudiar estaba en declive y me impulsaron a estudiar algo distinto, además era mi otra opción. Y la U porque ofrecían el mejor programa de la región. 
Álvaro: ¿En qué te proyectaste trabajando, basado a lo que estudiabas? 
Claudia: En mi propia empresa, de lo que fuera, basándome en lo que sabía.  
Álvaro: ¿Cuántos idiomas sabes? 
Claudia: Sé 3 idiomas los cuales son: Español, Inglés e Italiano a la perfección,  y poquito de Mandarín. 
Álvaro: ¿Dónde y cómo aprendiste esos idiomas? 
Claudia: Lo aprendí por iniciativa propia, pues todo fue muy autodidacta, el mandarín en China,  y los demás porque me coloqué yo misma, leyendo, o viendo películas y demás. 
Álvaro: ¿Cuál fue tu primer viaje fuera de Colombia y en qué año? 
Claudia: Mi primer viaje fue en Santo Domingo en el 2006. 
Álvaro: ¿Qué pensaste la primera vez que saliste del país? 
Claudia: Quedé impresionada con las bellezas de todas las playas de República Dominicana, aunque nada que envidiar porque Colombia también tiene muchas islas alrededor del Caribe y entre otras.     
Álvaro: Cuándo empezaste a viajar de país en país y por qué?  
Claudia: Pues empecé a varios como uno de ellos fue E.E.U.U en 2011, fui a Francia, España e Italia, por conocer su cultura, su arquitectura por ejemplo Roma y entre otros. 
Álvaro: A todos los lugares que has viajado ¿cuál te ha gustado más y en cuál de ellos deseas quedarte en él?
Claudia: Es difícil decidir  en cual quiero quedarme ¡Madre mía!, En cual sí, pero no sé cómo decirlo, tengo muchos lugares para cada cosa. Pero uno de ellos es Reino Unido, Londres especialmente ahí, porque ya he vivido en él. Pero si tengo que escoger entre uno, seria Barcelona (España) porque básicamente tiene de todo por su cultura, sus playas y su ubicación geográfica.  
Álvaro: ¿En qué trabajas?
Claudia: Ahora mismo como entrenadora personal, desde hace 7 años y antes en mi carrera, me había especializado en gerencia de hidrocarburos y trabaja en una empresa de petróleo.
Álvaro: ¿Dónde vives actualmente?
Claudia: En Sudáfrica, ciudad del cabo
Álvaro: ¿Cuál es tu mayor anhelo ahora?  
Claudia: Mi mayor anhelo es estar con mi familia, ver bien a mi familia, y ayudar a los demás e intento transmitir, buenas vibras. 
Álvaro: ¿Planeas tener hijos?
Claudia: sí, pero no lo sé aun, quisiera una familia, biológico o no, pero están dentro de mis posibilidades. 
Álvaro: eres una mujer independiente y valiente, pero quiero saber ¿Cuáles son tus miedos?
Claudia: Mis miedos pues sería, las tortugas, además le tengo miedo a naufragar, pero me da más miedo a que se me acabe la vida y no completar lo que quiero. 
Álvaro: ¿Qué no toleras?
Claudia: Las injusticias
Álvaro: ¿Te sientes feliz en tu trabajo? 
Claudia: Me siento muy feliz en lo que hago, porque trato de enfocar a las personas a mejorar su calidad de vida, independientemente a lo estético.
Álvaro: ¿Cuál es tu filosofía de vida? 
Claudia: No hacerle daño a nadie, y hacer el cambio en la gente. un cambio que yo quiero ver en la sociedad. 
Álvaro: ¿Algún consejo para inspirar a alguien para que logre lo que tú has logrado alcanzar? 
Claudia: Que se necesita 2 cosas: trabajar para ello, por cada cosa, porque nada cae del cielo; y la otra mitad es tu autoconfianza, mitad soñador y la otra mitad realista. 

viernes, 13 de septiembre de 2019

FEMINISMO


FEMINISMO


A lo largo de la historia, el feminismo ha logrado avances como el derecho de la mujer a la educación, al voto, al trabajo o la igualdad ante la ley. El origen moderno del movimiento feminista se remonta a los años 30 y 40 del siglo XIX. En concreto la lucha se centra en la obtención de derechos políticos, sobre todo en el sufragio universal. La Convención Seneca Falls en Nueva York en 1848 fue la primera convención por los derechos de la mujer en los Estados Unidos. Pero fue Nueva Zelanda en 1893 el primer país en reconocer el voto femenino.

A comienzos del siglo XX aparecen en el Reino Unido las ‘sufragettes’, que luchan por el derecho al voto femenino. Emmeline Pankhurst y otras muchas compañeras británicas y estadounidenses llevaron el feminismo al terreno del activismo social, reivindicando la igualdad de derechos frente al Estado. En España, a nivel político y cultural resalta la figura de Clara Campoamor, una de las principales impulsoras del sufragio femenino que se logró en 1931.

El feminismo también ha sido un movimiento muy ligado a la lucha contra el racismo. En 1851 la activista Sojourner Truth puso de manifiesto en su discurso ‘Ain´t a woman?’ las diferencias existentes entre las mujeres de raza negra y las mujeres blancas de clase media-alta, y reivindica la figura como feministas de todas las mujeres, sin hacer diferencias de raza.

El feminismo es la doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. Según la RAE, el  feminismo es el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”. También lo define como “doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres”.

El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varón. Si bien el análisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las mujeres ha dado lugar a distintas teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, parto de la consideración de que es sobre esa diferencia biológica inicial como se articulan los procesos que otorgan poder a los hombres sobre las mujeres y generan discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y económicamente. Se trata por tanto de un conflicto que conforma una de las características estructurales del actual modelo de organización social.

La categoría género, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer. Sin embargo conviene señalar que al generalizarse el uso de este término, con frecuencia se vacía su contenido crítico integrándolo en discursos políticos, académicos, de ONGs y medios de comunicación, en los que no siempre designa relaciones de poder y procesos sociales de discriminación.


martes, 20 de agosto de 2019

EL FLAMENCO ANDALUZ


Flamenco

Lo que está sucediendo con el flamenco en la actualidad traería consigo un debate o polémica; no estando en contra de ella ya que si se establece desde el punto de vista del respeto y la sana discrepancia es enriquecedora. No está en el ánimo del que escribe plantear una discusión arbitraria, sino ejercer una reflexión serena observando todas las circunstancias que concurren en el día a día para entrar en profundidad y encontrar los motivos y razones de los comportamientos flamencos actuales.
De principio tendremos que partir de que este sigue vivo, es más, diríamos que está de moda alcanzando cotas insospechadas. Varios años atrás y no muchos, jamás nos habríamos planteado la difusión vertiginosa que éste ha tomado.
Sin entrar en juicios de valor sobre qué teoría tiene más fuerza, existen otras pero con menos aceptación, lo que sí se puede asegurar es que el flamenco nace del propio pueblo, tiene una evidente raíz folclórica, más al pasar por el tamiz de las gargantas de creadores puntuales se ha convertido en un arte indiscutible.


Comentó: María Virginia Adra Lopera - Historiadora y Lic. En Artes Escénicas de la Universidad de Bellas Artes.

El flamenco es un género musical español que tiene su origen en la región de Andalucía, en zonas de Extremadura y también en la Región de Murcia.
Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia especialmente a la etnia gitana, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el origen morisco. El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos) propició su creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía. Tomado de: www.wikipedia.com


Pueblo gitano
El pueblo gitano, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes, aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.
Idioma romaní
La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo surgido del sánscrito. Se llama romaní a un conjunto de variedades lingüísticas propias del pueblo gitano. En cuanto a la lengua, es indoeuropea, originaria de la zona noroeste de la antigua India y el centro de Pakistán, enriquecida con palabras prestadas de las lenguas que se hablaban en los países por los que los gitanos fueron pasando.
Desde su formación hace unos 1000 años en el noroeste de India, hoy en día es hablada en Europa, oeste de Asia, norte de África y América.
Cante jondo
Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial.
¿Por qué su origen está en Flandes? otro número de hipótesis vinculan el origen del término con Flandes. Según Felipe Pedrell el flamenco llegó a España desde esas tierras en la época de Carlos V, de ahí su nombre.
Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: según el notario y político Blas Infante, el término "flamenco" proviene de la expresión andalusí fellah min gueir ard (فلاح من غير أرض), que significa "campesino sin tierra".
Distinción entre flamenco y folclore andaluz
El estilo flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo, el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito...), sino un género artístico fundamentalmente escénico.
En ningún momento de su historia ha pasado el flamenco de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales.



Estilo flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía.
Y estos gitanos colombianos ¿cultivan el baile y sus raíces flamencas?

En Colombia hay casi 5.000 gitanos o Rom en su lengua Romanés, que buscan ser reconocidos como patrimonio nacional, para que dicha cultura inmaterial representada principalmente por su música, danzas, gastronomía y dialecto propio tenga el reconocimiento que ellos consideran ausente.
Aunque los Rom todavía no son reconocidos como patrimonio, el Estado los identifica como etnia, por lo tanto debe proporcionarle las mejores condiciones posibles para su conservación, entre ellas: la celebración de sus fechas históricas. Aun siguen con esta tradición salvaguardándola y hacerla sentir desde sus raíces gitanas. 
“El flamenco, más que un baile o un tipo de música es una cultura, que se ha venido desarrollando a través del tiempo y del ensamble de diferentes formas de vida fortalecidas por vertientes adquiridas en su andar”.
expresó: María Virginia Adra Lopera - Historiadora y Lic. En Artes Escénicas de la Universidad de Bellas Artes. 


miércoles, 12 de junio de 2019

TRATADO DE PAZ


DEBATE POLITICO
EL PRESIDENTE DUQUE SE NIEGA AL TRATADO DE PAZ
El presidente Iván Duque y parte del gabinete están renuentes a seguir en conciliación con el tratado de paz, el cual fue firmado con el grupo al margen de la ley (FARC). Esto debido a la violación de las condiciones que están planteados en el tratado, ya anteriormente establecido
El pasado 28 de mayo, en el Senado se debatieronlos acuerdos a los que llegó el proceso que inició el pasadomandato del ex presidente Juan Manuel Santos
El presidente Iván Duque, ha tratado de sobrellevar este acuerdo con la JEP, pero su gabinete se niega rotundamente a una conciliación. Nuestro anterior presidente de la república, Dr. Juan Manuel Santos Calderón, había hecho una conciliación y había establecido una serie de terminaciones para una pacífica desmovilización, aunque esto no fue lo único que nuestro antiguo presidente, dejópara aquellos quienes decidieron dejar la filas y los fusilesse les privilegió, no solo no judicializándolos, sino que además de eso, se les brindó un subsidio, casas, estudios, empleos y la participación en la política, al mantener curules dentro de lo que se viene estableciendo el Senado o el Congreso.
El presídete Iván Duque declaró, que está considerando la posibilidad sentarse a la mesa de negociación para conciliar a favor del tratado, cambiado así diferentes puntos que ya estaban vinculados en dicho tratado. Se espera que en la próxima aparición en vivo del el presidente de la República, de una respuesta o solución con el grupo al margen de la ley(FARC) y en el tratado de paz. 



miércoles, 29 de mayo de 2019

ECOLOGÍA CODESANA


 











Si bien puede parecer la ecología es la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. En otras palabras, es el modo de conservar este planeta. Por tanto, es esencial que la ecología se enseñe en las escuelas desde temprana edad porque los niños y jóvenes serán los responsables de cuidar el planeta en el futuro.

Es por esta razón  que en nuestra institución nos preocupamos por el medio ambiente, y podemos apreciar varias zonas verdes, en las cuales los estudiantes pasan parte de su tiempo libre, además de disfrutar de las frutas de los diferentes árboles frutales y respiran el aire puro gracias la variada vegetación que hay en nuestro amado CODESA. 

Esto ha dado gran motivación a campañas y proyectos que llevan consigo el desarrollo de un mejor entorno para la comunidad educativa. Esto se ha reflejado en el CODESA, mostrando el sentido de pertenecía que ha surgido en muchos jóvenes al ver la problemática que puede generar no mantener equilibrado nuestro propio entorno. Debido a esto; muchos de los alumnos del CODESA, han caído en la gran tarea de llevar esto a las generaciones más pequeñas que hacen parte de nuestra institución. Se noshan atribuido las tareas de cuidar nuestros salones, tener una sana convivencia con los animales que nos rodean y cuidado los árboles de nuestra institución.

Muchos desconocen este pensamiento ecológico, por el simple hecho que no se le informa ni prevé de lo lamentable que puede ser para la ecología de nuestra institución el no llevar un cuidado apropiado, muchos de nosotros los jóvenes, cada vez que tenemos la oportunidad, debemos incentivar a los más pequeños para que estos cuiden más la naturaleza

Sin embargo, lamentablemente algunos no se unen a estas campaña y actúan como si de nada se tratase, sin detenerse antes y pensar; ¿qué podría pasar si no cuidara la ecología de mi institución? Esta clase de pregunta es la que hacenmuchos estudiantes y la que deben hacerse los que no hace un uso tan agradable de nuestros recursos ecológicos, podrían acabar con la vegetación de la institución. Por eso cada día se motivemos a cada estudiante para que así vea, y así todos cuidaremos nuestro entorno ecológico.

lunes, 8 de abril de 2019

CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA


La gran crisis por la que pasa Venezuela en estas últimas décadas, ha sido de gran impacto a nivel mundial, debido a la falta de consideración que tiene el gobierno venezolano con su población, que le restringe comida, medicinas etc. Esto ha generado gran disgusto a los venezolanos que no les queda de otra que emigrar a países vecinos, para la supervivencia de sus familias, en otros casos hay personas que salen de su país para ganar algo, para tener que mandar a toda una familia en su país.
En tanto a los países vecinos que ven esto como un acto inhumano, también se han visto amenazados por la sobrepoblación por estos, sin embargo, le han brindado ayudas comunitarias con medicamentos, comidas, trabajo y lugares en los cuales puedan quedarse.

A estos países el tema de emigrantes les ha afectado y mucho, hay países en donde la delincuencia ha sido el pan de cada día, el robo, extorsiones, vandalismo generados en espacios públicos, distribución de drogas y demás; por estas mismas razones, países como Brasil se han visto en la forzosa tarea de cerrarles fronteras a los venezolanos. 
Analizando otros casos, también hay muchos jóvenes que deciden emigrar para mantener a sus familias y a ellos mismos. En varios escenarios se pueden ver en estos países a venezolanos médicos lavando carros, abogados repartiendo periódicos o simplemente ingenieros vendiendo empanadas para coexistir dentro de toda esta sociedad.

Se ha generado una crisis humanitaria por el incremento del flujo descontrolado procedente de Venezuela que data desde el 2016. En el 2015, 697 562 venezolanos en el exterior, que representa el 2,3 % de la población total, pasó al 2017 a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de un millón 421 mil personas. En el 2018, 2,3 millones de venezolanos están fuera de su país, aproximadamente el 7 % de la población.

CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE

CRÓNICA: DE UNA AMISTAD A UN TATUAJE El día de mi cumpleaños, un 2 de diciembre, eran las 3:00 P.M, estaba en mi departamento v...